La edad de oro del eurodance (1993-1995)
Seguimos repasando los mejores hits del eurodance. Temas publicados entre 1993 y 1995, los años en los que el género vivió su edad de oro.


Con sus sintetizadores, unos potentes bajos y un patrón rítmico house 4×4 muy marcado, temazos como «What is love», «No limits» o «Mr. Vain» empezaron a cambiar las reglas del juego del dance europeo.
Aunque fue un fenómeno netamente continental, con Alemania e Italia a la cabeza, el eurodance consiguió traspasar fronteras, llegando al Reino Unido y a lugares tan lejanos como Norteamérica y Asia.
Sus alegres producciones, que a pesar de su energía mantenían la estructura de una canción pop, hicieron que entre 1993 y 1995 el género se convirtiera en el sonido más comercial dentro de la música electrónica de esos años.
El EDM de los 90.
1993
El eurodance captó rápidamente el interés de los grandes sellos discográficos europeos, que empezaron a inundar el mercado de producciones que conseguían copar una enorme cantidad de puestos en listas de ventas.
En 1993 y sampleando los sintetizadores de la banda synthpop alemana Alphaville y su canción de 1984 «Sounds Like a melody», los italianos Capella (que ya habían dado el paso un año antes del italo house al un house más tecnificado) triunfaban en toda Europa con el eufórico «U got 2 let the music».
En la línea de Snap! y «Rhythm is a dancer», aunque con un aire más pop, los también italianos Corona arrasaban con el sencillo «Rhythm of the night». Eurodance con toques house.
Desde Alemania, el dúo techno U96 se apuntaba un tanto con los muy eurodance «Night in motion» y «Love sees no colour», dos de los mejores temas del género.
Producidos por Phil Wilde (de los 2 Unlimited) el proyecto belga AB Logic obtuvo un hit menor en 1992 con «The hitman». En 1993 repetirían éxito con «AB Logic».
Desde la fría Suecia, dos raperos, Melodie MC y Leila K, se apuntaban sendos éxitos con los temas «Dum da dum» y «Open Sesame» respectivamente.
Tras el pelotazo de «No limit», 2 Unlimited publicaron en 1993 un segundo álbum titulado No limits!, que se convirtió en otro pequeño tratado eurodance, dejandonos grandes éxitos como «Tribal dance» o «Let the beat control your body».
Hablando de los influencers del eurodance, los belgas Technotronic, tras el enorme éxito que supuso Pump up the jam y el fracaso de su segundo largo de 1991 Body to body (más housero), volvieron a reclutar en 1993 a Ya Kid K para intentar repetir triunfo con «Hey yoh, here we go». No lo consiguieron.
Mucho más éxito tuvieron los alemanes Snap!, que con un eurodance más oscuro coparon listas de ventas con temas de gran calidad como «Do you see the light».
Uno de los grupos más famosos en esos años fueron los alemanes Masterboy, que en 1993 conseguían su mayor éxito con «Everybody needs somebody», eurodance con influencias del rave británico.
1994
En 1994 las listas de sencillos estaban ya plagadas de eurodance.
Tras el bombazo «It’s my life», el sueco Dr. Alban se lanzó en los brazos del eurodance en su tercer álbum, dejándonos algunos buenos temas como «Let the beat go on» o el que le da título: «Look who’s talking».
Con «Dreams (will come alive)», el cuarto sencillo de su álbum de debut, los holandeses 2 Brothers on the 4th Floor obtenían su mayor éxito comercial.
Alemania fue uno de los puntales del género.
Desde allí M.C.Sar & The Real McCoy, uno de los grupos europeos eurodance que más éxito tuvo USA, consiguieron llegar allí a los primeros puestos en listas de sencillos con los temas «Another night» y «Run away».
También desde Alemania, el dúo La Bouche obtenía un éxito pan-europeo con «Sweet dreams», que meses después hacía lo propio en Canadá, Estados Unidos y Australia.
Desde Italia, el británico Ice MC, estrella europea del hip house más horterilla, se apuntaba al carro del eurodance en su tercer álbum. Mezclándolo con raggamuffin, el rapero tuvo hits como «It’s a rainy day» y «Think about the way».
Desde el Reino Unido, MOTIV8 con la ayuda de la cantante Angie Brown conseguían con este remix de «Rockin’ for myself» un hit de culto.
Eurodance con aires rave en este tema imprescindible.
Mientras Technotronic anticipaban un nuevo álbum con temas tan flojos como «Move it to the rhythm» o «One + One», 2 Unlimited volvían a petarlo con Real things, un tercer álbum que dejaba clásicos del eurodance como «The real thing» y «Here I go».
Snap! se alejaban cada vez más de los postulados eurodance con un tercer álbum más cercano a un house downtempo o al trance en el tema que le da título, «Welcome to tomorrow».
1995
La Bouche conseguían en 1995 su mayor éxito con «Be my lover», que alcanzaba el puesto 6 en el Billboard Hot 100 estadounidense (uno de los mayores éxitos del eurodance allí).
El vocalista alemán Sebastian Roth obtuvo con su alias Sin With Sebastian y el sencillo «Shut up (and sleep with me)» un éxito a nivel mundial alcanzando el primer puesto en numerosos países.
Otro one hit wonder más a añadir a la larga lista.
Los italianos Corona intentaron emular el éxito de «The rhythm of the night» con un álbum homónimo más cercano al euro house pero que contenía cortes como «Try me out» y «Baby baby» de un eurodance clásico, de letras absurdas pero altamente infeccioso.
También desde Italia, los hermanos Paolo y Gianni Visnadi y Alex Natale, Alex Party, triunfaban con el sofisticado eurodance de «Wrap me up» o este «Don’t give me your life», todo un clásico de la electrónica de baile que anticipaba movimientos posteriores en el género.
También ese año 2 Unlimited reunían todos sus hitazos en el recopilatorio Hits unlimited: 16 bombas eurodance con un tema nuevo, «Do what’s good for me».
Desde la fría Dinamarca el grupo Cut ‘N’ Move, que ya sabían a qué sabían las mieles del éxito con su versión del clásico de KC & the Sunshine Band «Give it up», conseguían en 1995 con su sencillo «I’m alive» un pequeño éxito en listas dance norteamericanas.
También desde los países nórdicos, el grupo sueco dance pop Ace of Base (uno de los artistas más exitosos de los 90) se apuntaba en 1995 un enorme tanto con «Beautiful life».
Una visión más poppy del eurodance y que, como era habitual en ellos, llegaba a los primeros puestos en listas de todo el mundo.
En resumen: en 1995 Europa estaba infestada de eurodance y sus temas copaban muchas semanas gran parte del top 10 de sencillos en casi todos los países.
Pero a pesar del éxito (como ha ocurrido y ocurrirá siempre) el exceso de oferta y unas producciones cada vez más pobres pusieron al género en la disyuntiva de evolucionar o morir.
Continuará.
Otro excelente artículo, totalmente de acuerdo en que esta fue la mejor etapa del Eurodance, porque mas allá de los hits, había una cantera de producciones excelentes, de un sonido energético y que jamás se volvió a repetir, en particular las italianas, de excelente nivel, no tanto en la mezcla (allí los alemanes ganan) pero si en la forma de trabajar melodías y riff de sintetizador. Creo que ya en el 96 con el Dream Trance y el inicio del regreso del Trance a la cima (que concluirá a fines de los 90, mas o menos para el 98, 99) termina de pasar de moda y queda como un estilo mas, reciclando lo que esté de moda en el momento, ya sea el Happy Hardcore holandes o el Dream en el 96, el Trance en el 98, etc.
Es curioso igual que la etapa tardía, con grupos como Aqua, Vengaboys o Eiffel 65 sea la que se reconozca como influyente para las nuevas generaciones, en particular en el estilo de Trap que denominan Hyper Pop, que retoma mucho de ese approach a la canción Pop de los grupos de Eurodance de fines de los 90s.
Muy de acuerdo. Muchas gracias por seguirnos!
Buenas a todos, estoy buscando una cancion del año 95 quiero recordar que el video musical que solia ver en el canal VIVA, transcurria en una especie de alcantarilla, dicho protagonista se miraba en un espejo y si no recuerdo mal, le caia una lagrima.
Llevo años recordando esa cancion y hoy me ha dado por buscar.
Muchas gracias
Será, M.C. Sar & The Real McCoy – Run Away. aunque es frente a una pantalla que se pone triste al final, no se ve lágrima.